RELATIVIDAD
La teorĂa de la relatividad nace con el fin de complementar el trabajo que se habĂa realizado hasta el momento, dicho trabajo se sintetiza en la mecĂĄnica Newtoniana que presentaba problemas cuando se consideraban velocidades altas, cercanas a la velocidad de la luz. Albert Einstein presentĂł la TeorĂa de la Relatividad restringida en 1905, cuando tenĂa 26 años. MĂĄs tarde publicĂł la TeorĂa General de la Relatividad (que no se tratarĂĄ porque el desarrollo matemĂĄtico es demasiado complejo y utiliza mĂ©todos aĂșn no estudiados).
La teorĂa de la relatividad se basa en el planteamiento de dos postulados que son: Las leyes fĂsicas son aplicables y serĂĄn las mismas en cualquier sistema de referencia inercial. Einstein modificĂł conceptos de espacio y tiempo, materia y energĂa sin deformar la realidad. Lo que significa que en un intervalo de tiempo Dt medido en un sistema de referencia en movimiento, es mayor que si estuviera en reposo. Por lo tanto, el tiempo del observador es menor al tiempo del sistema de referncia en movimiento.
En seguida estudiaremos las cualidades que se presentan cuando un cuerpo se desplaza con una velocidad cercana a la de la luz, comenzaremos con los sistemas de referencia inerciales (SRI). La descripciĂłn del movimiento debe ser constante.
Se muestra un evento que ocurre durante un tiempo t en un SRI 1, con coordenadas tridimensionales X,Y,Z. Ăste es analizado por un observador ubicado en un SRI 2 quien afirmarĂĄ que el evento ocurriĂł durante un tiempo t' en las coordenadas X',Y',Z', que aunque suene confuso, fĂsicamente es obvio. Para obtener mayor entendimiento consideremos el ejemplo de un niño que viaja en un bus y lanza una pelota verticalmente hacia arriba. Para un observador que estĂĄ fuera asegurarĂĄ que la pelota describiĂł una trayectoria parabĂłlica, pero para otro observador ubicado al lado del niño, la pelota simplemente ha descrito una trayectoria en lĂnea recta.
En este caso el bus es un SRI y el observador es otro SRI. Por ahora lo que nos interesa es lograr relacionar las caracterĂsticas de los sistemas de referencia 1 y 2, para tal fin se debe considerar que los tiempos t y t' son iguales entre sĂ a cero:
Los orĂgenes de los dos sistemas coinciden y como consecuencia se obtiene:
Estas tres expresiones son
conocidas con el nombre de transformaciones de Galileo, las cuales se pueden aplicar a eventos que presenten movimiento en los ejes Y o Z.
De estas transformaciones se pueden calcular otras variaciones de la velocidad en forma sencilla y consiste en
dividirlas miembro a miembro por t.
Las Ășltimas expresiones son las transformaciones de velocidades, estas transformaciones tienen problemas de acuerdo con el segundo postulado, debido a que contradice las transformaciones de Galileo.
Por medio de experimentos se ha demostrado que la luz se desplaza a velocidad constante en cualquier direcciĂłn, sin importar el sistema de referencia inercial.
Analizando el primer postulado, nos afirma que podemos dar con seguridad las caracterĂsticas de un sistema con referencia a otro, pero no se puede asegurar lo mismo de un Ășnico sistema como tal. Como ejemplo consideremos un hecho cotidiano en el que una persona se desplaza en auto, la persona no puede asegurar que se encuentra en movimiento, si no toma otro sistema de referencia, por ejemplo, puede ser las personas que se encuentran fuera, ya que para ellas sĂ estarĂĄ en movimiento, pero con relaciĂłn a una persona que se encuentre dentro del auto no se moverĂĄ.