ORIGEN DE LA FÍSICA
FÍSICA CLASICA
La física clásica, desarrollada antes de 1900, incluye lasteorías, conceptos, leyes y experimentos en tres grandes disciplinas:
- La mecánica clásica.
- La termodinámica
- El electromagnetismo.
PERÍODOS DE DESARROLLO DE LA FÍSICA CLÁSICA |
|||||
Antiguo (4000A.N.E. - 500D.N.E) | Medieval 1450 | Revolución científica (1450-1800) | Revolución industrial 1800 | FIN de la física clásica 1890 | |
Astronomía |
Movimiento del firmamento. Forma y tamaño de la Tierra. | Aplicación a la navegación. | Órbitas elípticas. Satélites. | Solución del problema de la longitud. | Sistema estelar. |
Óptica |
Espejos planos y curvos. |
Lentes. | Velocidad de la luz. Refracción, interferencia. Telescopios, microscopios. |
Cristales acromáticos | Polarización. Teorías ondulatoria y electromagnética. Fotografía. |
Magnetismo y
|
Ámbar amarillo y magnetita. |
Brújula | Electrostática. | Electricidad, conducción, condensador, pila. Corriente. |
Electromagnetismo, telégrafo, dínamo, ecuaciones de Maxwell. |
Dinámica |
Sonido como vibración, resistencia al movimiento. | Movimiento de proyectiles. | Péndulo, leyes del movimiento, ley de la caída de los cuerpos. Gravitación universal. |
Generalización de la mecánica. | |
Mecánica |
Máquinas simples, palancas, rueda, arco, polea, cuña, tornillo. | Molinos de agua y viento. Relojes, bombas, paralelogramo de fuerzas. | Fenómenos de elasticidad. | Resistencia de materiales. | Turbinas, cálculos estructurales, movimiento de los fluidos. |
Matemática |
Aritmética y geometría. | Álgebra. | Geometría y cálculo infinitesimal. | Ecuaciones diferenciales. | Análisis armónico. |
Neumática y calor |
Principio de Arquímedes, bombas, fuelles, tubos. | Pólvora. |
Ley
de los gases, barómetros,
termómetro, vacío. |
Máquina de vapor, condensador, calor de fricción y específico. | Segunda ley de la termodinámica, equivalente mecánico. |
Los científicos más destacados según la época |
||||
Tales, Arquímedes, Pitágoras, Euclides, Hiparco | Simón Stevin | Copérnico, Newton, Descartes, Galileo, Boyle, Kepler, Torricelli, Hooke | Laplace, Grey, Rutherford, Hamilton, Franklin, Black, Coulomb, Watt, Volta | Fourrier, Ampére, Faraday, Maxwell, Joule, Carnot, Heerschel |
Nicolás Copérnico
(Torún 1473 - Fromborg 1543) Astrónomo polaco. Estableció la teoría heliocéntrica en la que aseguraba que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del Sol, describiendo órbitas circulares.
Galileo Galilei (Pisa 1564 - Arcetri, Toscana 1642) Astrónomo, matemático y físico italiano. Hizo las primeras contribuciones significativas a la mecánica clásica, mediante su trabajo sobre las leyes del movimiento bajo una aceleración constante. Además, es considerado el fundador de la ciencia
En esta misma época Johannes Kepler (Weil der Stadt, Baden-Württenberg 1571 - Ratisbona 1630), utilizó sus observaciones astronómicas para desarrollar leyes empíricas, para el movimiento de los cuerpos planetarios de nuestro sistema solar.
Las contribuciones más importantes a la mecánica clásica las hizo Isaac Newton (Woolsthorpe, Lincolnshire 1642 - Kensington, Middlesex 1727), quien la desarrolló como una teoría sistemática y fue uno de los iniciadores del cálculo como una herramienta matemática.
![]() |
El famoso poeta Alejandro Pope dijo refiriéndose a Newton : “La Naturaleza y las leyes naturales se ocultaban en la noche; Dios dijo “Que nazca Newton” y se hizo la luz”. |

Una nueva etapa de la física, a la que se le conoce como física moderna, se inició al final del siglo XIX y se desarrolló debido, principalmente, al descubrimiento de que muchos fenómenos físicos no podían explicarse con la física clásica.



Pierre Curie (París 1859 - Íd 1906) y Marie Curie (Varsovia 1867 - Sancellemoz 1934), realizaron trabajos sobre radioactividad. Dos años después del descubrimiento de la radioactividad por Becquerel, los esposos Curie aislaron el radio y el polonio contenidos en la plechbenda por medio de un largo y dispendioso proceso físico-químico. Este descubrimiento actualmente se utiliza en medicina por medio de los rayos X, para observar el aparato óseo.

En el año de 1905 Albert Einstein presentó su teoría de la relatividad restringida y Ernest Rutherford la demostró experimentalmente en 1911 con un modelo nuclear del átomo. A. Einstein, le tomó diez años desarrollar los diferentes conceptos y describirlos en una compleja forma matemática denominada cálculo tensorial. La relatividad general se ha probado experimentalmente con éxito notable, especialmente en experimentos con campos gravitatorios débiles, pero, en los últimos tiempos, se ha avanzado sustancialmente en comprobaciones en campos gravitatorios superpotentes, como los que se presumen y, casi se asegura, que podrían haber en los agujeros negros.
En el año de 1913, Niels Bohr propuso el modelo atómico para el hidrógeno y estableció la teoría cuántica como un nuevo concepto de la naturaleza en general. A pesar de ser una de las más revolucionarias teorías para la ciencia, los científicos de la época tardaron diez años en aceptar la Teoría Cuántica.
En 1919 Ernest Rutherford (Nelson, Nueva Zelanda 1871 - Cambridge 1937), realizó la primera desintegración de un núcleo atómico por medio de las partículas alfa obtenidas del polonio.
La producción de átomos radioactivos en el laboratorio fue lograda por primera vez por Iréne Curie (París 1897 - Íd 1956) y su esposo Frédéric Joliot (París 1900 - Íd 1958) en el año 1934.

En el momento este descubrimiento es aprovechado en campos como en la generación de energía eléctrica o en motores de grandes barcos.
La comunidad científica constantemente está trabajando para mejorar la comprensión de las leyes fundamentales, y cada día se hacen nuevos descubrimientos. Algunos de los avances actuales son: